Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Senadora Adriana Muñoz comenta el proyecto de la "Muralla Verde" de China

15 octubre 2014

La presidenta de la Comisión Especial de Recursos Hídricos del Senado, Adriana Muñoz, pudo conocer la experiencia de China y su "Muralla Verde" gracias a una exposición del oficial de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), Heitor Matallo. Tras la ponencia, la senadora dijo esperar que se evalúe la aplicación de un proyecto de este tipo en el norte de Chile.

Imagen de la nota
La presidenta de la Comisión Especial de Recursos Hídricos del Senado, Adriana Muñoz, pudo conocer la experiencia de China y su "Muralla Verde" gracias a una exposición del oficial de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), Heitor Matallo. Tras la ponencia, la senadora dijo esperar que se evalúe la aplicación de un proyecto de este tipo en el norte de Chile.

El increíble ejemplo chino

En plena etapa de estudio de conceptos y experiencias internacionales en torno a la desertificación y sequía se encuentra la Comisión Especial de Recursos Hídricos de la Cámara Alta, motivo por el cual se invitó a expertos nacionales y extranjeros para que dieran a conocer proyectos afines al tema. En este contexto el comisionado de la UNCCD, Heitor Matallo, presentó la experiencia de China y su "Muralla Verde" en el Congreso, la que fue seguida con especial atención por los parlamentarios.

"La exposición sobre la Muralla Verde de China fue realmente interesante ya que es por lejos el proyecto de reforestación más grande del mundo, que ha significado una inversión de más de 8.000 millones de dólares y que recién se completará el año 2050, lo que habla no solo de su magnitud, sino además demuestra que es posible combatir el avance de la desertificación con una buena inyección de recursos y planificación", sostuvo la presidenta de la Comisión Especial de Recursos Hídricos del Senado, Adriana Muñoz.

¿Podría Chile tener su propia "Muralla Verde"? "Como Comisión esperamos que se pueda evaluar una propuesta de 'Muralla Verde' como la de China para aplicar en el norte del país, aunque sabemos que el desierto de Gobi tiene características distintas al nuestro. Sin embargo, nos interesa el caso ya que comprueba que algo que puede sonar absurdo, como plantar árboles en el desierto, es posible, así como también la reforestación a gran escala", agregó.

En efecto, se estima que para el 2050 la "Muralla Verde" alcance un largo de 4.480 kilómetros, cifra que fue destacada por la congresista. "Que los chinos esperen reforestar estos casi 4.500 kilómetros de desierto, que es el equivalente al largo de Chile, nos pareció francamente sorprendente. También nos llamó la atención que la preocupación de China responde a problemas sociales profundos que acarrea la desertificación y la sequía, temas que hemos abordado y proyectado en Comisión. Nos informaron que el gobierno chino calcula que 400 millones de personas están amenazadas o afectadas por la desertificación. Es un problema realmente grave, y en Chile debemos tomar conciencia de ello y aprender de cómo los chinos le han hecho frente", añadió.

La senadora destacó a la vez el trabajo que se realiza en la Comisión, lo que fue apreciado por el propio Matallo. "El representante de la UNCCD valoró que se haya generado una instancia parlamentaria que estudie tanto el problema del recurso hídrico como el de la sequía y la desertificación, y nos señaló que es el único caso en América Latina y el Caribe".

Por otra parte, Adriana Muñoz se refirió a ciertas condiciones que se deben dar para realizar proyectos como el de la Gran Muralla Verde. "Primero es imprescindible intercambiar experiencias respecto a la creación de estos cinturones verdes y en este punto sería muy importante contar con cooperación china. Eso nos permitiría partir desde sus aprendizajes y evitar los errores que pudieran haber cometido en todos estos años. Partieron en la década del 80' así que deben tener muchísimas experiencias que compartir", afirma.

Los logros del proyecto

Tal como sostiene la parlamentaria, fue en 1981 cuando la Asamblea Popular Nacional de China estableció que todos los chinos de más de 11 años, excepto los ancianos y enfermos, debían plantar voluntariamente de tres a cinco árboles al año, o realizar un trabajo de cuidado de árboles equivalente. Si bien ciertas voces incrédulas afirmaban que esta medida no se cumplía tanto como afirma el gobierno, sí existe concordancia en que este fue el punto de partida para crear el "muro de contención verde" en el noroeste del gigante asiático.

A la fecha, se han añadido otros programas al proyecto que incluyen la actividad de sistemas agroforestales, el uso más racional de la leña, detener la erosión eólica y proteger al suelo. Las cifras oficiales avalan la medida. Según la Administración Estatal de Silvicultura (SFA) y el Ministerio de Tierras y Recursos Naturales de China este proyecto ha tenido como resultado el detener 3.400 km2 anuales de desertificación en la década de los 90 y 2.000 km2 al año desde 2001. Además, la Cuarta Encuesta Nacional sobre Desertificación y Degradación de las Tierras -realizada por la SFA en 2010- indica que se han rehabilitado un total de 12.452 km2 de tierras con tendencia a la desertificación. Anualmente, también según cifras oficiales, se plantan 2.200 millones de árboles.

La causa del crecimiento del Gobi se debe a una combinación de factores, entre ellos el aumento de la población que ha implicado la extensión de actividades económicas, como por el ejemplo el pastoreo. Este exceso unido a una prolongada sequía ha contribuido a una expansión desmesurada del desierto, cuya velocidad de crecimiento se ha estimado en unos tres kilómetros cuadrados anuales. Hoy, los "bosques" cubren el 18% de la superficie de China y el gobierno proyecta que esta cifra crezca dos puntos porcentuales por año, al tiempo de disminuye el actual 27% de territorio desértico.

Organismos internacionales como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura) respaldan el proyecto de China y afirman que estos esfuerzos suponen una forma eficaz y sostenible de abordar y combatir el calentamiento global y el cambio climático. Para los defensores de la "Gran Muralla Verde del Gobi", ésta funciona como un gran sumidero de carbono que compensa las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero -el otro gran problema de China- al mismo tiempo que se mitigarán las grandes tormentas de arena que asolan a la población.

Finalmente, la senadora Muñoz apuntó a -tal como ocurre en China- lo beneficioso de incorporar a la comunidad a estas iniciativas, desde la aprobación de las mismas hasta su planificación y ejecución. "Creo que un proyecto de este tipo no funciona solo plantando árboles. Hay muchos temas que se deben integrar como la gestión de recursos naturales, la sustentabilidad, entre otros. Esperamos conocer más de esta experiencia y sobre los factores que han permitido que la existencia de esta barrera verde sea sostenible en el tiempo", concluyó.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico