Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

La política de energías renovables al otro lado del Pacífico

10 julio 2012

El desarrollo energético está en franca transición. Mientras el desastre de Fukushima (2011) dio un fuerte revés a la energía nuclear en la mayoría de las potencias industriales, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) van ganando terreno. Veamos el escenario de esta vía de desarrollo en Australia, Japón y Corea del Sur.

Imagen de la nota
El desarrollo energético está en franca transición. Mientras el desastre de Fukushima (2011) dio un fuerte revés a la energía nuclear en la mayoría de las potencias industriales, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) van ganando terreno. Veamos el escenario de esta vía de desarrollo en Australia, Japón y Corea del Sur.

El esfuerzo continuo de abaratar los costos de las ERNC ha puesto a la energía solar, eoólica, geotérmica y mareomotriz en la mesa de las inversiones. Corporaciones de Asia Pacífico se han lanzado a invertir en esta tecnología en distintas paertes del mundo y Chile es un gran candidato por su alta radiación solar en el Norte. Esta realidad ya se ha reflejado en la aprobación -en su primer trámite constitucional- de la Ley 20/20 en el Senado (boletín 7201) , en enero del 2012.

Esta moción, que descansa en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, propone que el 20% de la energía consumida en la nación, provenga de ERNC para el 2020. La quimera no parece tan esquiva para los expertos del sector, quienes ven con optimismo como el 4 por ciento actual que representan las ERNC en el Sistema Interconectado Central, ya ha ahorrado 189 mdd, el 11 por ciento de lso costos totales de operación del sistema, además de otras regalías. En Chile, se trata principalmente de plantas mini hidráulicas, biomasa y energía eólica, que en conjunto alcanzan una capacidad instalada de 430 MW con un costo de inversión del orden de US$ 900 millones

Además de bajar las emisiones de CO2 y generar sustentabilidad, como es la meta Australiana, las ERNC prometen también cambiar el mapa geo energético, en la medida en ofrecen un mayor grado de soberanía a los países que, como Corea del Sur y Japón, dependen de recursos externos para mantener el desarrollo de su economía.


Australia

El Renewable Energy Taget (RET), es un símil de la Ley 20/20 chilena, en que el gobierno australiano se compromete a suministrar un 20 por ciento de su matriz energética con fuentes renovables para el 2020. El RET fue implementado en el 2009, como un incremento del Mandatory RET del 2001, que había fijado la meta en un 10 por ciento. La apuesta de Australia se divide en dos partes, el Large-scale RET y el Small-scale Renewable Energy Scheme (SRES). La combinación de estos dos tipos de proyectos debería generar más energía renovable que los 45 mil GW que suponen la meta fijada para el 2020.

También forma parte de este programa un sistema de créditos solares, que generan un mayor apoyo a los hogares, negocios y grupos comunitarios que instalen unidades de generación de energía solar. Parte del SRES, esta iniciativa busca fomentar la instalación de paneles solares.


Japón

La tercera economía del mundo y una de las fuentes indiscutibles de innovación, es también una de las líderes en el campo de las renovables. Su matriz actual de energía comprende un 10% en renovables, y se proyecta hasta un 20 por ciento para el 2020. Para tal efecto, esta potencia industrial se ha propuesto bajar los costos de energía solar en un 33 por ciento para el 2020 y a un sexto para el 2030. Esta meta se hace necesaria para reemplazar a la energía nuclear, que hasta antes del desastre de Fukushima (2011), ocupaba el 30 por ciento de la matriz energética, y que ahora debe ser reemplazada por otras fuentes alternativas, siendo las renovables las que concentran mayor atención. El ex primer ministro de Japón, Naoto Kan, anunció que instalaría paneles solares en 10 millones de tejados para el 2030.


Corea del Sur

La apuesta coreana establece que en el 2015 el país debe situarse dentro de las cinco naciones a nivel mundial que utilizan energías renovables para producir electricidad. Para cumplir con tal fin, Corea del Sur lanzó un plan de subvenciones de 36.000 mdd para todos los proyectos propios y ajenos relacionados con las energías limpias. Según el gobierno coreano, las ayudas estarían enfocadas principalmente a la energía solar y la eólica, dos frentes en los que tienen depositadas la mayoría de sus esperanzas, además de la termo solar o mareomotriz.

En esta última, vale decir que ya está en funcionamiento la mayor planta de energía generada por el movimiento de las mareas, capaz de proveer electricidad a medio millón de personas. La planta de Sihwa, ubicada en la costa occidental surcoreana, comenzó a funcionar a plena capacidad en diciembre del 2011. La instalación tiene una capacidad de generación de 254.000 kilovatios al día, lo que la convierte en la mayor planta mareomotriz del mundo, por delante de la de Rance (noroeste de Francia), que genera 240.000 kilovatios diarios.

 


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico