Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

El conflicto que enfrenta a Hong Kong y Beijing ante la posibilidad de que continúen las protestas

14 octubre 2014

Una determinación de la Asamblea Popular Nacional de China para restringir la designación de autoridades electas a una decisión de la autoridad central, llevó a que miles de ciudadanos en Hong Kong se tomaran las calles con masivas protestas pacíficas. Si bien se han producido negociaciones entre el gobierno y los manifestantes, no se ha llegado a un acuerdo y -según expertos en nuestro país- las protestas podrían aumentar durante las próximas reuniones de la Apec en Beijing. Una revisión de este hecho y las repercusiones que este caso podría tener en nuestro país, en la siguiente nota.

Una determinación de la Asamblea Popular Nacional de China para restringir la designación de autoridades electas a una decisión de la autoridad central, llevó a que miles de ciudadanos en Hong Kong se tomaran las calles con masivas protestas pacíficas. Si bien se han producido negociaciones entre el gobierno y los manifestantes, no se ha llegado a un acuerdo y -según expertos en nuestro país- las protestas podrían aumentar durante las próximas reuniones de la Apec en Beijing. Una revisión de este hecho y las repercusiones que este caso podría tener en nuestro país, en la siguiente nota.

 

La decisión que marcó el inicio de las manifestaciones

 

Una decisión tomada por el gobierno central de Beijing el 31 de agosto de 2014 en la décima sesión del Comité Parlamentario de la Asamblea Popular Nacional, estableció límites para el próximo consejo legislativo del año 2016 y las elecciones del ejecutivo de 2017. Esta medida fue recibida por los ciudadanos de Hong Kong como una imposición, además de un condicionamiento al sufragio universal, razón suficiente para motivar que miles de jóvenes universitarios se organizaran en un movimiento no violento denominado Occupy Central y se movilicen en diversas áreas urbanas de la isla.

 

Para Mladen Yopo, cientista político y académico de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe), la decisión del gobierno chino no atentó en contra del principio de "un hombre un voto", pero si estableció el derecho de vetar las decisiones, es decir que “los candidatos tienen que pasar por un colador desde Pekín. Esto ha generado un costo para la libertad, algo a lo que no está acostumbrado Hong Kong, pues tal como dicen los estudiantes no es que se sientan fuera de China, sino que en una China distinta”, señaló.

 

La importancia que la ciudadanía de Hong Kong le da a los procedimientos democráticos para elegir a sus ciudadanos, se debe a que las elecciones de 2017 serán las primeras en escoger al jefe del ejecutivo, por lo tanto, quien ocupe el cargo será elegido por todos los electores. Frente a esta valoración, el gobierno chino ha actuado con desconfianza, manifestando que una nominación abierta de candidatos “crearía una sociedad caótica”.

 

Una de las voces autorizadas por el gobierno central para comunicar la actuación oficial es Li Fei, subsecretario general del Comité Permanente del Congreso Nacional del Pueblo, quien expresó su rechazo a las protestas afirmando que “si el jefe del ejecutivo no ama al país y se enfrenta a Pekín, el principio un país, dos sistemas fracasará”. El subsecretario Li Fei ha insistido también que las manifestaciones son alentadas por otros intereses y que se está ante una “intromisión de fuerzas exteriores que conspiran”, sostuvo.

 

A pesar de estas declaraciones, el gobierno chino habría expresado su voluntad de diálogo, mostrando una actitud racional frente a los manifestantes. Según Álvaro Echeverría, director en Chile del Hong Kong Trade Development Council (HKTDC) ha habido señales de prudencia por parte del gobierno, pues se están considerando las ventajas y desventajas que este asunto traería para la estabilidad del país. A este respecto, Echeverría agregó que “las dos posiciones, tanto la gente que está a favor, como las que dan señales de prudencia, están velando para que toda esta situación no afecte el desarrollo económico y comercial”, afirmó.

 

El Occupy Central y la respuesta del gobierno

 

Durante todo el mes de septiembre, luego de la decisión de la Asamblea Popular las calles fueron tomadas por cerca de 13 mil estudiantes, además de miembros de los movimientos pro democráticos que se sumaron actividades de desobediencia, como boicots de las clases y bloqueo de calles en el centro financiero, todas con el propósito de revertir las medidas establecidas para controlar las elecciones.

 

Entre todos los grupos y movimientos pro democráticos se encuentra el Occupy central with love and peace que reúne a diferentes sectores de la ciudadanía hongkonesa, como parlamentarios, estudiantes y académicos. Destaca su fundador el profesor Benny Tai, abogado de la Universidad de Hong Kong quien en enero de 2014 planteó la posibilidad de que amplios grupos de ciudadanos se movilicen en defensa de lo que consideran una mayor democracia.

 

Asimismo, el área céntrica de Hong Kong fue tomada durante las últimas semanas de septiembre de 2014 por miles de jóvenes que portaban paraguas y repartían cintas amarillas como símbolo de unión. Los colegios suspendieron sus clases, las líneas de transporte cambiaron algunas de sus rutas y muchas oficinas tuvieron acceso limitado. Según el cientista político Mladen Yopo, la respuesta del gobierno chino a estas acciones ha sido guiada por el temor, “tal como lo dijo en su momento Deng Xiaoping, de que una chispa pueda incendiar praderas, más que la libertad a otorgarles a los ciudadanos de la isla, temen que se pueda imitar en otras zonas”, señaló.

 

Según Álvaro Echeverría, este es un tema nuevo, tanto para el gobierno de Xi Jinping como para el ambiente de negocios de la Isla, razón por la cual “tiene tomada la atención del gobierno en su quehacer público”. De esta manera, la estrategia del gobierno ha tenido en consideración esta falta de experiencias anteriores, razón por la cual “están manejando todo con prudencia, tomando en cuenta a todas las partes", agregó. 

 

La evolución de las protestas y el factor Apec

 

A finales de la primera semana de octubre, los líderes de Occupy Central anunciaron que desalojarían las zonas de protesta consideradas estratégicas, como el barrio comercial de Mong Kok donde dejarían que escuelas y los edificios gubernamentales puedan retomar sus actividades normales. La razón para esta determinación se debió a que iniciaron conversaciones con el gobierno, no obstante hubo activistas que se negaron a abandonar las calles y han permanecido ahí hasta hoy.

 

En medio de esta retirada parcial -que dio a entender una división en el movimiento- los estudiantes convocaron a una nueva movilización masiva, el motivo para efectuar este llamado se sustentó en la decisión que habría tomado el gobierno chino de anular las negociaciones argumentando que no se puede hablar con los líderes estudiantiles mientras éstos sigan amenazando con reanudar las manifestaciones en caso de un eventual desacuerdo.

 

Según Álvaro Echeverría, las manifestaciones podrían incrementarse en las próximas semanas debido a las reuniones de la Apec en Beijing que convocarán a ministros de economía el 21 de octubre y luego la reunión de líderes el 10 de noviembre de 2014, pues “estas acciones concitan la opinión pública mundial”. Ahora bien, pese a que esta situación podría alterar el orden necesario para el desarrollo de las reuniones, para Echeverría va a primar la prudencia y el buen comportamiento de ambas partes, algo que los ha caracterizado hasta ahora.

 

El equilibrio mundial y posibles consecuencias en nuestro país

 

Uno de los actores externos que más ha puesto sus ojos en la forma como el gobierno chino ha manejado las manifestaciones es Inglaterra, su rol como ex administrador colonial y parte activa de la “Declaración Conjunta Sino- Británica” -firmada en 1984 que le dio vida al principio “Un país, dos sistemas”- le ha otorgado una posición especial a la hora de emitir juicios críticos respecto a cómo deben manejarse los principios democráticos hasta el año 2047, año en que se cumplen los 50 años desde que se entregó la administración total de la isla a China.

 

Respecto a esta condición especial de Inglaterra y a las tensiones que podrían originarse con otros gobiernos que simpaticen con la causa de Occupy Central, el cientista político Mladen Yopo afirmó que “las potencias mundiales van a jugar a la autodeterminación, ya que en sus propios espacios tienen problemas similares, están temiendo a la fragmentación, la autonomía fundamentada en la reivindicación de los pueblos y el avance de la democracia”.

 

En relación a la forma como esta situación pudiera incidir en nuestro país, Álvaro Echeverría fue enfático en señalar que en China “el tema del desarrollo económico avanza por carriles separados, por lo tanto no está amarrado a lo político como sucede en América Latina, donde los cambios estructurales afectan al emprendimiento y la innovación. Tanto en Hong Kong como en China, hay muchas ganas de usufructuar de los beneficios que trae una mejor calidad de vida, por tanto no habría de qué preocuparse”, sostuvo.

 

Por otra parte, Mladen Yopo aseguró que nuestro país se sumaría a una postura multilateral, ya que “China hoy significa mucho en términos comerciales y somos muy dependientes en términos monetarios y comerciales, por lo que el gobierno no se manifestaría directamente a menos que se involucren los medios de comunicación, haya protestas en las calle y se sumen declaraciones de dirigentes políticos. Sin embargo, cuando China tiene algún problema cierra la llave, porque tiene capacidad de compra en otros mercados. Este es un riesgo que nadie en nuestro país va a correr”, sentenció.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico