Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Álvaro Echeverría: "Los encadenamientos productivos y ASEAN son temas pendientes con un tremendo potencial"

11 septiembre 2014

Álvaro Echeverría, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Asia Pacífico y director del Hong Kong Trade Development Council, analiza la conveniencia de concretar encadenamientos productivos entre la región y el Asia Pacífico, tras su participación en diversos encuentros entre asociaciones de industriales -realizados en Perú, Honduras y Chile- con contrapartes chinas.

Álvaro Echeverría, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Asia Pacífico y director del Hong Kong Trade Development Council, analiza la conveniencia de concretar encadenamientos productivos entre la región y el Asia Pacífico, tras su participación en diversos encuentros entre asociaciones de industriales -realizados en Perú, Honduras y Chile- con contrapartes chinas.

El camino en conjunto hacia la apertura de terceros mercados

La Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI), la Sociedad Nacional de Industrias en Perú y la Sociedad de Fomento Fabril de Chile fueron testigos de una serie de reuniones con industriales chinos, quienes se encuentran investigando la complementariedad existente para posibilitar encadenamientos productivos. "Se está viendo también la posibilidad de ponerle valor agregado a los productos y a la asimetría que hay a nivel de las capacidades y de competencias de los trabajadores, que es muy grande. Hay un déficit en la parte de formación de profesionales en América Latina que puedan estar hoy a la altura de lo que está esperando Asia para buscar realmente la integración y abrir juntos terceros mercados", comienza señalando Echeverría.

¿Cuáles son las mayores ventajas para los países de la región que formen parte de un encadenamiento?

"Básicamente contar con un soporte industrial que ya está instalado, lo que permite no hacer tremendas inversiones en capital. Por ejemplo hoy, con la conectividad que hay, con los avances en las comunicaciones y considerando cómo están estructuradas las relaciones entre países, es muy fácil para América Latina tener parte de la industria o de la capacidad instalada en Tailandia, Indonesia, Taiwán, China, Hong Kong o Corea, y parte del proceso de encadenamiento en América Latina, como puede ser en el caso de Colombia, Perú, Brasil, Chile, etc. Y es ahí donde hay que ver cuáles son las ventajas que podríamos tener en establecer esos acuerdos. Ahora, otro déficit principal acá es el tema de las confianzas. Mientras  no se generen y mientras no haya un traspaso de conocimiento y una integración verdadera entre los actores tanto públicos como privados, va a ser muy difícil que se dé esta anhelada integración". 

¿Qué hace falta para que se empiece a trabajar en verdad en el tema de encadenamiento productivo?

"Primero debemos definir e identificar algunos sectores y áreas. Luego, hacer un plan estratégico de común acuerdo entre la industria asiática con la capacidad instalada que hay en América Latina y ver juntos cómo podemos ir a terceros mercados. Para eso necesitamos entender cómo se trabaja, cómo se entienden las competencias y traspasarlas, al igual que todo lo concerniente a ingenierías, servicios y sustentabilidad. Esto permitirá que finalmente exista una integración que lleve al anhelado encadenamiento productivo. De lo contrario, va a seguir siendo una muy buena frase que en el fondo no se concreta. China tiene mucho que aprender de América Latina y tiene mucho de lo que necesita América Latina, por lo tanto el tema aquí no es la competencia, es ver cómo nos podemos complementar para ir juntos detrás del desarrollo de todas las personas y la sociedad".

¿Qué sectores se ven con potencial de éxito respecto a encadenamientos y en qué países? 


"Se habla mucho sobre el tema minero, de las inversiones, pero no hay que olvidar que el tema alimentario tiene un tremendo potencial, y en este sentido América Latina bien podría surtir a los mercados de Asia. De hecho, el año pasado Hong Kong importó más de 21 mil millones de dólares en alimento, solamente en un ítem. Para dimensionar esta cifra hay que considerar que el total de la exportación peruana durante 2013 fueron 42 mil millones de dólares. O sea, el equivalente al 50% total de la exportación peruana, Hong Kong lo compró en un solo ítem y en estos productos la gran demanda se está produciendo en China. Ahí hay un tremendo campo que se puede explorar para intensificarlo, como es el caso de darle valor agregado al tema de los alimentos procesados o congelados".

Desconocimiento de los mercados ASEAN

Finalmente, Echeverría se refirió a los mercados ASEAN, que a su juicio deben ser explorados al hablar de encadenamientos productivos y destinos de exportaciones. "Si bien están en estándares distintos, un poco más bajos, tampoco tenemos mucho conocimiento de esos mercados. Creo que ASEAN es un tema pendiente, que hoy está en segunda línea. Toda la prioridad que ha puesto América Latina ha sido en los tres países del norte, es decir Japón, Corea y China, y eso se complementa con lo que se ha hecho con Singapur, Hong Kong y Taiwán. Pero, sin lugar a dudas, hay un gran oportunidad en países como Vietnam, Indonesia, Myanmar y Tailandia. Ahí hay un tremendo potencial que prácticamente no hemos explorado", concluyó.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico